Una posible plaga de chinches en el Centro Universitario de los Altos (CUAltos), de la Universidad de Guadalajara, ha desatado preocupación entre estudiantes, docentes y personal administrativo, luego de que se registraran múltiples casos de picaduras y lesiones dermatológicas en diferentes espacios del campus.
El brote comenzó el pasado sábado 5 de abril en el Edificio H, pero en los días siguientes se han reportado casos similares en el laboratorio de usos múltiples, el Edificio G, e incluso en unidades del transporte foráneo que da servicio al centro universitario. Los testimonios de estudiantes coinciden en la aparición de manchas rojizas en la piel, picazón intensa y rastros de insectos en pertenencias personales como ropa y mochilas.
Las autoridades universitarias señalaron en un comunicado que no se había confirmado oficialmente que se tratara de una infestación de chinches, sin embargo, iniciaron una serie de acciones para contener el problema y evitar su propagación. Entre las medidas adoptadas se encuentran fumigaciones generales que comenzaron desde el 7 abril, con productos orgánicos —considerados seguros para las personas—, limpiezas profundas en aulas y auditorios, y la recolección de insectos para su análisis técnico.
El dictamen preliminar, realizado por especialistas en control de plagas, sugiere la presencia de un ectoparásito, sin que hasta ahora se haya determinado con certeza el tipo específico. Por esta razón, se solicitó el apoyo de la Coordinación de Vectores y Zoonosis de la Región Sanitaria III Altos Sur para evaluar la situación de forma más precisa.
“También señaló que hasta el jueves, la localización de estos bichos se ha realizado en espacios determinados y a pequeña escala”, sin embargo los estudiantes han ido documentando mediante fotografías la aparición en más y más lugares, dejando a los alumnos preocupados por la situación y que esta se traslade a sus casas.
Paralelamente, el centro universitario ha habilitado una Unidad Médica Móvil para brindar atención inmediata a quienes presenten síntomas, así como un sistema en línea para registrar nuevos casos y darles seguimiento. También se prevé una campaña informativa para orientar a la comunidad sobre cómo actuar ante posibles exposiciones.
La situación, aunque contenida por ahora, amenaza con escalar si no se logra identificar con claridad al organismo responsable y frenar su reproducción. Las fumigaciones continuarán los días 17 y 23 de abril como parte del protocolo técnico sugerido por los especialistas. Mientras tanto, los estudiantes piden respuestas claras y soluciones definitivas para evitar que esta situación se convierta en una crisis mayor.