Connect with us

Hi, what are you looking for?

Notable y Citable

Lingüísticamente los reguetoneros son asnos

+ El Quijote tiene más de 3 mil palabras, el reguetón 30

La música como el reguetón o los corridos -que hacen apología del delito-, que en la actualidad ocupan los primeros lugares en las listas de lo más escuchado en el País, está afectando a los jóvenes en la pérdida de vocabulario, señaló Dinorah Patricia Murillo Guzmán, asesora académica del área de Español para los cursos de examen de admisión, en la Coordinación del Servicio de Estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

“El (libro) Don Quijote de la Mancha fue escrito con más de 3 mil palabras; el reguetón tiene 30. Entonces el rezago en vocabulario es impresionante. Nos preocupa, sí, porque se van rezagando, los corridos (por ejemplo) y todo esto va limitando el vocabulario y va limitando la imaginación, entonces los jóvenes van perdiendo esta parte de la habilidad lógico-verbal”, advirtió.

La académica señaló que actualmente las juventudes leen y escriben menos, y enfrentan problemas para mantener un vocabulario en español extenso.

“La pérdida de vocabulario es importante, porque el examen de admisión se basa en los ejes rectores que son análisis de textos literarios, análisis de textos no literarios y vocabulario en contexto. Entonces, si pierden el vocabulario, pues obviamente pierden el significado de las palabras. Y a la hora que ellos están realizando su examen de admisión, si no saben qué significan las palabras, ¿cómo van a resolver un ejercicio?”, explicó Murillo Guzmán.

Provocan limitaciones

Hizo hincapié en que ella no tiene algo en contra de la música, pero reconoce que algunos géneros causan limitaciones.

“Hay letras que no nos transmiten absolutamente nada, que solamente es el sonido y se nos pega por el ritmo. Pero también hay letras que tienen mucho sentido y por eso nos sentimos identificados con esa música. Yo no tengo nada en contra de la música, pero sí reconozco que el vocabulario se va limitando. Decía un filósofo del lenguaje que los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo. Entonces, a los jóvenes les estamos heredando un mundo bien reducido”, dijo.

Entre los cambios que pueden hacer los profesores y los estudiantes para expandir su uso de la lengua, Dinora Murillo propone incorporar poco a poco el hábito de la lectura diaria, desde ensayos con lenguaje técnico hasta la literatura; recomienda por lo menos 15 minutos de lectura diaria.

Advertisement
Advertisement

“Primero hay que despertar la curiosidad de los jóvenes hacia la lectura, que ellos encuentren lo que les gusta leer, que ellos encuentren a su autor ideal porque probablemente ellos rechazaron la lectura porque en alguna parte de su vida académica un maestro les obligó a leer algo que no les gustó”, consideró la especialista.

A la baja lectura

Según el Módulo de Lectura (Molec) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), donde se analiza la situación de la lectura en la población, en 2024 los jóvenes lectores de 18 a 24 años, representaron el 83.9 por ciento de la población alfabeta, contra el 90.4 por ciento en el 2015.

Además de la reducción en el número de jóvenes lectores, estos cambiaron sus hábitos de lectura; en 2015, el 66.7 por ciento leía páginas de Internet, foros o blogs; en 2024, el porcentaje subió a 71 por ciento.

Murillo Guzmán no desalienta a los alumnos en el uso de las redes sociales, sin embargo, los invita a cambiar las páginas de Internet que siguen y comparten, por algunas que les proporcionen valor educativo.

“Hay una página que se llama Píldora Gramatical, hay otra por ahí en TikTok que te hacen preguntas de conocimientos generales. Si van a estar ahí, que aprovechen esas tecnologías y vean un poquito de este tipo de pequeñas cápsulas de información que mucho o poco que vean algo se les va a quedar. La vida es de curiosidad. La vida es de imaginación. Necesitan imaginar”, agregó.

Por último, remarcó la importancia de inculcar la lectura desde la infancia en el hogar y permitir el acceso a variedad de títulos y formatos que puedan interesar a los niños, limitar el uso de pantallas y promover actividades que requieran más tiempo y despierten la curiosidad, cómo investigar sobre eventos históricos.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Te recomendamos

Atotonilco

• La diferencia entre los hermanos habría sido por unas tierras La fiscalía ha identificado al responsable del asesinato del señor cura de Valle...

Sin categoría

Tepatitlán, Jal.- En un fin de semana que se supone debería de ser de armonía y felicidad se convirtió en uno de los más...

Tepatitlán

La semana pasada fueron detenidos un hombre y una mujer en Tepatitlán señalados en la probable comisión de los delitos de abuso sexual infantil,...

Jalostotitlán

Lo que parecía ser una tarde tranquila de viernes se convirtió en alarma en la zona de Los Altos, luego de un gran enfrentamiento...