Luego de cuatro votaciones en el cónclave, la fumata blanca salió de la chimenea de la Capilla Sixtina a las 18:08 horas locales (10:08 horas, tiempo del centro de México) de este jueves. Así comenzaba la historia del primer Pontífice estadounidense, quien también posee nacionalidad peruana, ya que por décadas sirvió a Dios en Perú y conoce a fondo el corazón de Latinoamérica. Su madre es española.
Primeras palabras desde el balcón de San Pedro
Tras aparecer en el balcón central de la Basílica de San Pedro, hizo un llamado de paz como sus primeras palabras de líder de la Iglesia católica. “Les dirijo este saludo de paz; que les llegue al corazón”, dijo Prevost, de la Orden de San Agustín, famosa por su énfasis en la comunidad, la reflexión y la búsqueda de la verdad interior. También hizo alusión al legado de Francisco, como el “Papa que bendecía a Roma y al mundo entero en la mañana de Pascua”.
“Dios nos quiere, Dios nos ama a todos. El mal no va a prevalecer. Estamos todos en las manos de Dios. Por lo tanto, sin miedo, unidos, mano en la mano de Dios y entre nosotros, sigamos adelante. Seamos discípulos de Cristo. Debemos ser una Iglesia que busca siempre estar cerca de las personas que sufren”, expresó.
Un saludo especial en español
Al servir más de 25 años en Perú, León XIV quiso enviar un saludo en español. “Si me permiten una palabra, un saludo, a todos aquellos, y de modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo, en Perú. Donde un pueblo fiel ha acompañado a su Obispo, ha compartido su fe, y ha dado tanto, tanto, para seguir siendo Iglesia de Jesucristo”, dijo.
Prevost se convirtió este jueves en el sucesor del Papa Francisco, quien murió hace 17 días. El estadounidense fue elegido tras dos días de cónclave, convirtiéndose en el Papa número 267.
¿Quién es León XIV?
El Pontífice número 267 de la Iglesia católica nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, y también tiene nacionalidad peruana, país donde ejerció como misionero y fue Arzobispo emérito de Chiclayo.
Es hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y de Mildred Martínez, de ascendencia española. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph, según El Vaticano.
Formación académica y vida religiosa
Estudió en el Seminario Menor de los Padres Agustinos y en la Universidad de Villanova (Pensilvania), donde obtuvo una Licenciatura en Matemáticas y cursó Filosofía.
A los 27 años fue enviado a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino. Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982.
Misión en Perú y ascenso en el Vaticano
Luego de su formación, fue destinado a la misión de Chulucanas, en Piura, Perú.
El 15 de abril de 2020 fue nombrado Administrador Apostólico de la Diócesis del Callao. En 2023 fue designado Prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Fue creado cardenal en septiembre de 2023 y en febrero de 2025 fue promovido al Orden de los Obispos, con el título de la Iglesia Suburbicaria de Albano.
Un Papa para los tiempos actuales
Tras la muerte del jesuita argentino, Prevost afirmó que aún quedaba “mucho por hacer” en la transformación de la Iglesia. “No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años”, dijo el mes pasado a la agencia noticiosa de la Santa Sede.
“El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy —los jóvenes, los pobres, los políticos— es diferente”, añadió.
Una historia que trasciende fronteras
Con un tercio de su vida en Estados Unidos y el resto entre Europa y América Latina, su perfil combina experiencia intercultural y sensibilidad pastoral.
El diario La Republica lo llamó “el menos estadounidense de los estadounidenses” por su tono moderado.
Durante siglos, Roma descartó la idea de un Papa norteamericano, por razones logísticas o geopolíticas. Algunos temían que su elección pudiera implicar influencias externas, como las de la CIA, según el medio especializado Crux.
Migrante, misionero y reformista
Su lema episcopal es In Illo uno unum, inspirado en San Agustín: “Aunque los cristianos somos muchos, en el único Cristo somos uno”.
Es migrante, como millones en el mundo. Su historia es un mensaje de esperanza para quienes han dejado su tierra: Dios también camina con ellos.
Sirvió más de 20 años en comunidades humildes, y su pontificado se proyecta como una continuidad del camino iniciado por Francisco.
Prevost propone una Iglesia centrada en los pobres y migrantes, abierta al diálogo y menos jerárquica.
Su elección como prefecto del Dicasterio para los Obispos fue un signo temprano de confianza en su visión pastoral.
No busca romper con el pasado, sino evolucionar. Su estilo es sobrio y dialogante, lejos de los extremos que dividen al clero y al laicado.
Desafíos y esperanzas del nuevo papado
El nuevo Papa deberá enfrentar tensiones internas y debates como el papel de la mujer, la inclusión de personas LGBTQ+, la descentralización vaticana y la lucha contra el clericalismo.
Todo indica que su liderazgo intentará profundizar en los valores del pontificado anterior: inclusión, justicia social y cercanía con los más vulnerables y dispuesta a abrir espacios de diálogo. Pero también será medido por su capacidad para implementar reformas estructurales sin fracturar la unidad de la Iglesia.