Connect with us

Hi, what are you looking for?

Opinión

Estados Unidos es el país que siempre quiere más

Desde hace más de 200 años, Estados Unidos ha demostrado que no se conforma con lo que tiene. Quiere más y más. No sólo le interesa crecer dentro de sus fronteras, también le interesa controlar a otros países. ¿Cómo lo hace? A través de guerras, invasiones, mentiras y manipulación. Desde 1776, ha intervenido en 393 en otros países, más de 200 de ellas se han llevado a cabo desde 1945 y 114 en la postguerra fría (después de 1989) Tan solo desde el año 2000, ya lleva72 intervenciones. Eso nos dice mucho sobre su forma de actuar.

Estados Unidos ha usado muchas excusas para meterse en otros países. Una de las más comunes es la “ayuda humanitaria”. Con eso justifica que entra a un país con sus soldados, pero en realidad va por intereses propios: por petróleo, por dinero, por poder. En 2003, por ejemplo, dijo que Irak tenía armas químicas. Pero era mentira. No encontraron ninguna. Aun así, invadieron el país, causaron miles de muertes y destruyeron todo, sin importarles el daño. Lo hicieron sin permiso del Consejo de Seguridad de la ONU. En ese entonces, México estaba en esa mesa, representado por Adolfo Aguilar Zínser, quien no aprobó esa guerra injusta.

Pero eso no es nuevo. Desde el siglo XIX, Estados Unidos se ha metido con México. En 1832, apoyó a Texas cuando quiso separarse de Coahuila. Luego, la reconoció como país independiente. Y después, como quien no quiere la cosa, la convirtió en parte de su territorio. Más tarde, en 1846, inició una guerra con México y terminó quitándonos más de la mitad de nuestro país. ¿Cómo lo logró? Con la ayuda de mexicanos traidores que vieron a los estadounidenses como aliados para llegar al poder. Uno de ellos fue Mariano Paredes y Arrillaga, quien traicionó al presidente José Joaquín de Herrera y se apoderó del gobierno con la ayuda del caos provocado por la guerra.

Pero EU no solo se ha querido quedar con territorios. También se ha querido quedar con los recursos naturales, con los mercados, con la economía de otros países. Se ha metido a controlar minerales como el petróleo, la plata, el cobre, el caucho, el azúcar, la madera, y muchas otras riquezas. Además, se quedó con rutas muy importantes, como el Canal de Panamá, y también con la economía de países enteros.

Lo hizo creando bancos y prestando dinero con condiciones. Por ejemplo, el banco “National City Bank” llegó a tener más de 40 sucursales en otros países desde 1926. También ayudaron a crear bancos centrales en América Latina para controlar el dinero desde lejos. En los años 20, Estados Unidos invirtió 5 mil millones de dólares en nuestra región. Más de la mitad fue para controlar la economía de países como México, Cuba, Brasil, Chile y Argentina. Y al mismo tiempo, colocaron muchas de sus empresas en México, como Ford, Colgate, Palmolive y otras. Su comercio con América Latina creció muchísimo desde la Primera Guerra Mundial hasta la Gran Depresión: aumentaron 110% sus importaciones y 161% sus exportaciones. Es decir, ellos ganaban más vendiéndonos sus productos y llevándose los nuestros.

Lo triste es que estas formas de invadir no siempre usan balas. A veces, Estados Unidos desestabiliza gobiernos con golpes de Estado. Lo hizo en Bolivia en 2019. El presidente Evo Morales fue obligado a dejar el poder por un golpe apoyado desde el extranjero. Tuvo que huir para salvar su vida y México lo protegió. Mientras tanto, Jeanine Áñez Chávez se proclamó presidenta y, en solo un año, destruyó los avances sociales del país. Esa tragedia no hubiera pasado sin la mano oculta del gobierno estadounidense.

Y no es la primera vez que EU se mete en los asuntos de otros países, quitando y poniendo presidentes. La historia de América Latina está llena de intervenciones militares de Estados Unidos. Lo han hecho muchas veces para quedarse con el poder, con las riquezas, o simplemente para imponer sus intereses.

Por ejemplo, en 1906 se metieron en Cuba porque ya tenían muchas inversiones ahí. En 1907 lograron que República Dominicana les diera el control de sus aduanas durante 33 años. En 1910 ocuparon Nicaragua, y en 1912 la invadieron otra vez, manteniéndose ahí hasta 1933. En 1914 bombardearon Veracruz, y mataron a 300 personas, incluyendo jóvenes cadetes. En 1915 ocuparon Haití. En 1924 invadieron Honduras, solo para cuidar los intereses de empresas bananeras como la United Fruit Company.

Advertisement
Advertisement

En Nicaragua, cuando Sandino luchaba por la libertad, los marines yanquis lo amenazaron para que se rindiera. Como él no aceptó, bombardearon su aldea, matando a 300 personas inocentes. En 1934, cuando ya había depuesto las armas, lo asesinaron con la ayuda del embajador de Estados Unidos.

Así han actuado siempre: con armas, con mentiras, con dinero o con leyes. Pero el objetivo es el mismo: dominar, controlar, explotar. Y cuando ya no les sirve un presidente, lo quitan. Cuando alguien les estorba, lo eliminan.

Lo que está pasando hoy también es grave. En la televisión mexicana se transmitió un mensaje del gobierno de Estados Unidos. Mostraba imágenes de inmigrantes esposados y cruzando ríos. La voz de la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, advertía: “Si vienes ilegalmente, serás atrapado, expulsado y nunca volverás”. Ese mensaje, además de ser cruel, fue pasado en horario estelar, en canales que ven millones de mexicanos. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) dijo que ese espot va contra la dignidad humana. Y tiene razón. Es racista, ofensivo y humillante.

Esto no debería pasar. México tenía una ley que lo impedía. Esa ley decía que no se puede transmitir propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros en medios mexicanos. Pero esa ley fue eliminada en 2014, cuando Enrique Peña Nieto era presidente. ¿Por qué la quitaron? ¿Para beneficiar a quién? Nadie ha dado una respuesta clara.

Hoy, la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quiere recuperar esa ley. Ya mandó una iniciativa al Congreso para que se vuelva a prohibir que gobiernos de otros países usen nuestros medios para mandar mensajes. Y eso es muy importante. México tiene que proteger su soberanía. Nadie de fuera debe influir en lo que pensamos o decidimos como país.

Lo más lógico sería que todos los partidos votaran a favor. Incluso los que se dicen oposición deberían apoyar, si de verdad están indignados por el espot estadounidense. Pero hay dudas. A veces, los políticos sólo se quejan frente a las cámaras, para salir bien en la televisión, pero a la hora de votar hacen lo contrario. Esperemos que esta vez no sea así.

Tenemos que aprender del pasado. No podemos repetir los errores de hace dos siglos, cuando traidores mexicanos ayudaron al enemigo. No podemos dejar que hoy se repita lo mismo, pero con los medios de comunicación. Hay que defender a México, su dignidad y su independencia.

Estados Unidos ha demostrado muchas veces que no le importa el daño que causa. Se disfraza de “salvador”, pero actúa como invasor. Nos ha quitado tierras, ha provocado guerras y ha sembrado el caos en muchos países. No podemos seguir permitiéndolo. Como pueblo, debemos estar atentos. Como país, debemos estar unidos.

México merece respeto. Ningún país debe venir a decirnos cómo vivir, cómo gobernar o qué leyes tener. Y mucho menos deben usar nuestra televisión para sembrar miedo y odio. Ya basta. Hoy, más que nunca, necesitamos recordar que nuestra soberanía no se vende, no se regala, y mucho menos se deja en manos ajenas.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Te recomendamos

Atotonilco

• La diferencia entre los hermanos habría sido por unas tierras La fiscalía ha identificado al responsable del asesinato del señor cura de Valle...

Sin categoría

Tepatitlán, Jal.- En un fin de semana que se supone debería de ser de armonía y felicidad se convirtió en uno de los más...

Tepatitlán

La semana pasada fueron detenidos un hombre y una mujer en Tepatitlán señalados en la probable comisión de los delitos de abuso sexual infantil,...

Jalostotitlán

Lo que parecía ser una tarde tranquila de viernes se convirtió en alarma en la zona de Los Altos, luego de un gran enfrentamiento...