+ No pasará de 24 pesos la regular
Los gasolinazos tienen previsto parar por al menos 6 meses, luego de que el gobierno federal y empresarios finalmente llegaron a un acuerdo para topar el precio de la gasolina regular o Magna en 24 pesos por litro.
El gobierno federal y el sector empresarial gasolinero firmaron este jueves 27 de febrero la “Política Nacional para promover la estabilización del precio de la gasolina en beneficio del pueblo de México”, con el objetivo de que el precio de la gasolina regular o Magna se venda a menos de 24 pesos por litro.
El acuerdo está respaldado por importadores, comercializadores, distribuidores de marcas comerciales de gasolinas, transportistas y expendedores gasolineros.
“Durante este periodo de seis meses, se llevarán a cabo evaluaciones periódicas para determinar su efectividad y realizar los ajustes y demás acciones necesarias en función de los resultados obtenidos”, se puede leer en la propuesta.
Esta política de estabilización de precios buscará una coordinación entre el gobierno de México y el sector privado para garantizar precios justos, por lo que propusieron diversos esfuerzos para conseguirlo.
En primer lugar, se destaca que el precio de la gasolina regular (menos a 91 octanos) deberá mantenerse por debajo de 24 pesos por litro, excepto en zonas fronterizas, ya que estas regiones ya gozan de estímulos fiscales que les permiten ofrecer el producto por debajo de este precio.
Para lograr este objetivo, Pemex establecerá un precio mayorista nacional para la gasolina regular en terminales de almacenamiento y distribución. Además, empresas importadoras y distribuidoras ajustarán sus estrategias para trasl adar beneficios a los consumidores, con un margen de ganancia razonable.
“(Se deberá observar un) diferencial razonable que no exceda de dos pesos, sin incluir el Impuesto al Valor Agregado (IVA), respecto de los precios de mayoreo a los que vendan Pemex y otros importadores comercializadores”, se puede leer en el texto.
“Asimismo, PEMEX revisará aquellos casos en los que, debido a costos logísticos u otras razones, el diferencial razonable no sea suficiente para cubrir los costos operativos y la recuperación de la inversión, proponiendo ajustes en coordinación con las autoridades competentes”, resaltó el documento.
El acuerdo también prevé que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público seguirá manteniendo estímulos fiscales a través del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas y que Profeco continuará monitoreando precios y transparencia en costos, entre otros puntos.
Además, todas las autoridades competentes del gobierno de México se comprometieron a mantener de forma continua y permanente mesas de trabajo para el análisis de la regulación y normatividad técnica aplicable en materia de combustibles a fin de identificar las áreas de mejora.
Voluntario no forzoso
De acuerdo al documento se trata de una política de “carácter voluntario” y que “no impone obligaciones adicionales forzosas a las partes firmantes”, por lo que algunos podrían no firmarlo e incorporarse posteriormente, o firmarlo y abandonarlo antes de que concluya el plazo.