+ Especialistas calculan un 20% de mexicanos repatriados
Las remesas enviadas de Estados Unidos a México bajarían hasta 13 mil millones de dólares a nivel nacional en este 2025 debido a las deportaciones en la nueva presidencia de Donald Trump en el país vecino, informaron especialistas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la U de G.
Actualmente, Jalisco es el segundo estado en recibir más remesas en México, y de los municipios jaliscienses, Tepatitlán es el tercer lugar a nivel estatal con 141 millones de dólares entre enero y septiembre del año pasado, mientras que Ojuelos está en cuarto puesto con 125 millones, Lagos de Moreno en séptimo con 108 millones, y Zapotlanejo en décimo con 99 millones.
El Coordinador del doctor en Estudios Económicos, Antonio Ruiz Porras, explicó que en términos de deportaciones, más o menos 20 por ciento de los migrantes serían deportados, y el costo para el país sería de 13 mil millones de dólares menos en envíos de dinero a México.
“México es el segundo país que más recibe remesas en todo el mundo, y éstas son importantes porque reducen la pobreza directamente, incrementan el consumo y contribuyen al bienestar social. En cuanto a la cantidad de gente que depende de éstas, se calcula que son casi 5 millones; 12 por ciento del total de los adultos en México reciben algún apoyo por remesas, y los envíos oscilan entre 380 y 410 dólares”, precisó Ruiz Porras.
Aproximadamente, 8.5 % de las remesas totales del p aís llegan a Jalisco y éstas no se distribuyen de la misma manera en la entidad. Los municipios que más remesas reciben son Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tepatitlán, con 40 por ciento del total de las remesas del Estado.
Los especialistas de CUCEA explicaron que las remesas no son un síntoma de una economía sana, sino de una economía que tiene carencias fuertes: “Y aquí hay una diferencia entre la migración del país, porque los estados del Sur por lo general son estados que mandan migrantes al sector primario agrícola; y de entidades como Guanajuato, Jalisco y Michoacán, son gente que entra al sector servicios, construcción, comercio, y sus remesas son mayores en comparación con los migrantes sureños del país”, señaló Rafael Salvador Espinosa Ramírez, del Departamento de Economía.
Sobre quiénes tienen más riesgo de ser deportados, Espinosa Ramírez dijo que “será más fácil correr a los que están en los sectores primarios agrícolas que tratar de encontrar ésos que ya están insertos dentro de la economía urbana, que ya tienen negocios o que están empleados en algún tipo de comercio o en la construcción; y ni a Donald Trump ni a los mexicanos les conviene expulsar a esos migrantes ya insertos en la economía”.